CATL defiende su fábrica de baterías en España y tacha de infundadas las críticas sobre dependencia tecnológica

CATL defiende su futura planta de baterías en Zaragoza, una inversión de 4.100 millones de euros junto a Stellantis, que se ha enfrentado a las críticas sobre dependencia tecnológica de Europa con los chinos.

CATL defiende su fábrica de baterías en España y tacha de infundadas las críticas sobre dependencia tecnológica

5 min. lectura

Publicado: 07/10/2025 08:58

La polémica está servida. En las últimas semanas, el proyecto de la planta de baterías que CATL y Stellantis construirán en Zaragoza ha levantado cierta inquietud en Europa. Algunos medios, entre ellos el Financial Times, alertaron de una posible “dependencia tecnológica” del gigante chino, mientras que la prensa estatal de China ha salido al paso para asegurar que esas preocupaciones son “completamente infundadas”.

CATL, es el mayor fabricante de baterías del mundo, con una cuota global del 37,9% de baterías para coches eléctricos, muy por delante de BYD, que ostenta un 17,2%. Sus baterías se montan en modelos de Tesla, Volkswagen, BMW, Nio, Xiaomi, Mercedes, Ford o Geely, entre otros muchos fabricantes.

La compañía anunció en el Salón de Múnich su estrategia “In Europe, for Europe”, una hoja de ruta con la que busca producir en Europa para los clientes europeos, reduciendo la dependencia de las importaciones asiáticas y acercando su producción a los fabricantes del continente.

CATL quiere tomarse muy en serio su llegada a Europa: fábrica en España y estaciones de intercambio de baterías

El proyecto español, fruto de una inversión conjunta de 4.100 millones de euros, estará ubicado en Zaragoza y ocupará una superficie equivalente a 100 campos de fútbol. Se espera que entre en funcionamiento a finales de 2026, y fabricará baterías LFP destinadas a los futuros coches eléctricos de Stellantis.

Sin embargo, el Financial Times publicó que CATL planea traer 2.000 trabajadores desde China para poner en marcha la planta, algo que ha desatado el debate sobre el papel de Europa en la industria de las baterías y su posible pérdida de competitividad. El diario británico incluso apuntó que CATL no tiene previsto transferir su conocimiento técnico a sus socios europeos, lo que alimentó el temor a una especie de “bloqueo tecnológico” en manos del gigante asiático.

Desde China, el medio estatal Global Times ha respondido con dureza, calificando estas críticas como fruto de una “ansiedad geopolítica” y asegurando que los medios occidentales, principalmente estadounidenses y británicos, no está viendo la oportunidad de colaboración que ofrece el proyecto. En su opinión, este tipo de alianzas representan un beneficio mutuo y una “apuesta de futuro por la energía limpia en Europa”.

CATL-2

No es la primera vez que CATL se encuentra en el ojo del huracán. En 2023, su intento de levantar una planta en Michigan (Estados Unidos) junto a Ford se vino abajo tras la oposición de sindicatos y políticos locales. Aquel proyecto preveía únicamente el ensamblaje de las celdas fabricadas en China, un modelo que muchos consideraron insuficiente para garantizar la independencia tecnológica estadounidense.

La situación se complicó aún más a comienzos de 2025, cuando Washington etiquetó oficialmente a CATL como una “empresa militar china”, lo que en la práctica cerró la puerta a futuras colaboraciones con socios estadounidenses.

Actualmente, CATL ya opera dos plantas de baterías en Europa: una en Erfurt (Alemania), abierta en 2018, y otra en Debrecen (Hungría), en funcionamiento desde 2022. Con la futura fábrica de Zaragoza, la compañía reforzará su presencia en el continente. Por su parte, Stellantis ha confirmado que ensamblará los modelos Leapmotor B05 y B10 en sus instalaciones actuales de la ciudad, aprovechando las sinergias entre ambas empresas.

En definitiva, el proyecto de Zaragoza no solo refuerza la apuesta de Stellantis por la electrificación, sino que coloca a España en el mapa de la producción europea de baterías. Si todo va según lo previsto, CATL y Stellantis podrían convertir a Aragón ya España en uno de los epicentros de la movilidad eléctrica en Europa.

Este artículo trata sobre...