¿Hay peligro por el electromagnetismo en los coches eléctricos?

Una nueva investigación analiza a fondo la seguridad de los coches eléctricos desde un punto de vista poco tratado: su posible impacto sobre la salud por exposición a campos electromagnéticos. Las conclusiones son reveladoras y despejan dudas.

¿Hay peligro por el electromagnetismo en los coches eléctricos?

6 min. lectura

Publicado: 13/11/2025 08:20

La preocupación sobre si los coches eléctricos pueden suponer un riesgo para la salud por exposición a campos electromagnéticos sigue siendo una preocupación para muchos consumidores. Pero una de las pruebas más exhaustivas realizadas hasta la fecha desmonta ese mito con datos sólidos.

El estudio, dirigido por el organismo alemán Bundesamt für Strahlenschutz (Oficina Federal de Protección Radiológica) y con el apoyo del ADAC y centros técnicos de referencia como el femu (RWTH Aachen) y Seibersdorf Labor, analizó 14 coches diferentes y realizó casi 1.000.000 de mediciones. ¿La conclusión? No hay motivos para alarmarse.

Una batería de pruebas en condiciones reales y extremas

renault_zoe_65

En total se estudiaron 14 vehículos: once eléctricos, dos híbridos enchufables y un modelo térmico como referencia. Las mediciones se hicieron en laboratorios, bancos de pruebas, circuitos cerrados y en tráfico real. Se colocaron sensores de alta precisión en diferentes puntos del interior del coche, desde el suelo hasta la altura de la cabeza, y se midieron los niveles de campos magnéticos en diferentes situaciones: aceleración, frenada, recuperación de energía o funcionamiento de sistemas eléctricos como la calefacción de los asientos.

Además, los investigadores utilizaron modelos anatómicos por ordenador para simular cómo se distribuyen estos campos en el cuerpo humano. En ningún caso se superaron los límites fijados por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICNIRP). Incluso personas con marcapasos o embarazadas estarían completamente a salvo según el estudio.

tesla-model-3-zunder-fce-box-1

Los campos electromagnéticos no son exclusivos de los coches eléctricos, sino que aparecen en cualquier vehículo donde haya flujo de corriente. Esto incluye sistemas como el climatizador o la electrónica de a bordo. Pero en los eléctricos, los valores más altos se registran al iniciar la marcha o durante una frenada regenerativa fuerte, cuando circula más intensidad por el sistema.

Eso sí, los niveles detectados fueron siempre bajos y se concentraron sobre todo en la zona de los pies, donde suelen pasar los cables de alto voltaje. Cabeza y pecho mostraron niveles significativamente menores, y no se observaron diferencias importantes entre eléctricos e híbridos frente al modelo con motor de combustión. Incluso al encender el coche, momento en el que puede haber un pico puntual de intensidad, no se superaron los valores de referencia.

Qué coches se analizaron y qué se encontró

Audi e-tron (1)

Entre los eléctricos analizados estuvieron modelos muy populares como el Renault Zoe, Tesla Model 3, BMW i3, VW ID.3, Audi e-tron, Peugeot e-208, Porsche Taycan, Aiways U5, Hyundai Ioniq 5, Fiat 500e, Opel e-Corsa. Entre los híbridos se analizaron el Volkswagen Passat GTE y el Mercedes GLE 350 de, mientras que el Opel Corsa térmico se usó como comparación directa.

El valor máximo registrado en todos ellos estuvo muy por debajo del umbral de riesgo. El más alto fue de 0,18 (en una escala donde 1 sería el límite de exposición permitido), y se dio en la zona de los pies del pasajero en el Porsche Taycan durante un cambio de marcha fuerte. La mayoría de los coches se quedaron entre 0,05 y 0,12, cifras consideradas absolutamente seguras.

El resultado más curioso es que el Opel Corsa eléctrico y su versión térmica registraron niveles idénticos, lo que refuerza la idea de que el diseño del coche y la ubicación de sus componentes eléctricos son mucho más determinantes que la tecnología del motor.

Tampoco hay diferencias con el transporte público

¿Y si la pila de combustible es la solución para los trenes? India estrena el más ambicioso hasta la fecha

Para redondear el estudio, los investigadores compararon los datos con los niveles detectados en trenes, tranvías y metros. Y lo cierto es que estos medios de transporte muestran exposiciones similares o incluso ligeramente superiores, sobre todo en zonas cercanas a motores de tracción o a la catenaria. Por tanto, el fenómeno no es exclusivo del coche eléctrico, sino algo habitual en cualquier vehículo eléctrico, incluidos los del transporte colectivo.

Aun así, los responsables del estudio recomiendan que los fabricantes tengan en cuenta la distribución de cables e inversores durante el desarrollo de sus modelos, para reducir aún más las emisiones internas. También se plantea revisar la norma europea de medición actual, que no contempla bien los picos breves de intensidad que se pueden dar en algunos momentos concretos.

Conclusión clara: no hay motivo para el miedo

Este estudio se convierte en una de las referencias más completas en cuanto a campos electromagnéticos dentro de los coches eléctricos. Y lo deja claro: no hay ningún indicio de riesgo para la salud. Ni siquiera en los momentos de máxima exigencia energética se alcanzan niveles preocupantes, y los valores apenas varían entre un eléctrico, un híbrido o un coche con motor de combustión. En resumen, se puede conducir tranquilo: el miedo al "electrosmog" en los coches eléctricos carece de base científica.

Fuente | Handelsblatt

Este artículo trata sobre...