Esta torre solar ocupa un tercio del espacio y produce un 50% más electricidad

Una nueva tecnología solar promete superar a los paneles fotovoltaicos tradicionales gracias a un diseño en torre que produce más energía ocupando mucho menos espacio. Su despliegue ya ha comenzado en aeropuertos internacionales.

Esta torre solar ocupa un tercio del espacio y produce un 50% más electricidad

5 min. lectura

Publicado: 30/10/2025 18:00

La empresa estadounidense Janta Power está desarrollando una tecnología solar en forma de torres tridimensionales que, según datos preliminares, ofrece hasta un 50% más de producción energética en comparación con los sistemas fotovoltaicos planos convencionales.

Este tipo de arquitectura, con diseño vertical y compacto, busca resolver uno de los grandes retos de la energía solar: la limitación de espacio. Gracias a su configuración en altura y a la disposición en varias caras de los paneles, estas torres pueden generar más energía ocupando apenas una tercera parte del terreno que requieren los parques solares tradicionales.

Más superficie útil, mejor seguimiento solar y menor impacto en la red

La clave está en su forma y funcionamiento. Las torres cuentan con módulos solares dispuestos en diferentes ángulos, lo que permite capturar más luz solar durante todo el día, incluyendo las horas de baja incidencia solar, como las primeras y últimas horas del día. Además, incorporan seguimiento solar automatizado, lo que optimiza aún más la captación energética al orientar los paneles en función del recorrido del sol.

Esta torre solar ocupa un tercio del espacio y produce un 50% más

Frente a los picos de producción al mediodía que presentan las instalaciones tradicionales, las torres 3D de Janta Power ofrecen una generación más estable y prolongada durante la jornada, reduciendo el estrés en la red eléctrica. Según la compañía, sus sistemas alcanzan un factor de capacidad cercano al 32%, en contraste con el 22% habitual de los paneles planos. Esta mejora se debe al software de control que gestiona de forma activa las sombras y el ángulo de incidencia solar.

Esta distribución más constante de la producción no solo mejora la eficiencia del sistema, sino que también facilita su integración en redes donde la estabilidad y el equilibrio entre oferta y demanda energética son fundamentales.

Además, cada torre puede aportar hasta el triple de superficie activa por metro cuadrado de terreno utilizado, lo que convierte esta solución en una opción especialmente interesante para ubicaciones con restricciones de espacio.

Aplicaciones estratégicas y despliegue en aeropuertos

Esta torre solar ocupa un tercio del espacio y produce un 50% más

El diseño compacto y robusto de estas torres ha despertado el interés de operadores de infraestructuras, con especial atención en sectores como los centros de datos, instalaciones industriales, universidades y estaciones de recarga para coches eléctricos. Uno de los sectores más activos es el aeroportuario, donde la compañía ya está desarrollando proyectos piloto en colaboración con aeropuertos internacionales como el de Dallas-Fort Worth (EE.UU.), Múnich (Alemania) y con la red de Aena, que gestiona más de 70 aeropuertos en España y otros países.

El programa forma parte de la iniciativa Airports for Innovation (A4I), orientada a mejorar la eficiencia energética en entornos con alta demanda y escaso espacio disponible. En este tipo de contextos, el diseño vertical y modular representa una clara ventaja operativa.

La estructura de cada torre está fabricada en acero y montada sobre cimientos helicoidales o pilares modulares, lo que permite su instalación rápida y una resistencia estructural notable. De hecho, han sido certificadas para soportar vientos de hasta 273 km/h, lo que las hace aptas para entornos con condiciones meteorológicas extremas.

Janta Power acaba de cerrar una ronda de financiación semilla de 5,5 millones de euros liderada por MaC Venture Capital, con el objetivo de escalar la fabricación de estas torres solares. Según el comunicado de la empresa, el sistema ofrece un coste nivelado de energía (LCOE) de apenas 0,05 euros/kWh, una cifra muy inferior al promedio mundial, que ronda los 0,15 euros/kWh. Esta ventaja económica, junto con su eficiencia energética y bajo requerimiento de espacio, podría situar a estas torres como una alternativa real y competitiva para la generación de energía limpia desde el primer momento.