
Europa necesitará 279.000 cargadores para camiones eléctricos en 2030
Un nuevo informe europeo estima que habrá 1,2 millones de camiones eléctricos en circulación en 2030. Para darles servicio harán falta 279.000 puntos de recarga específicos. España necesitará más de 22.000 para cumplir con los objetivos. Este es el plan para lograrlo.

Europa ya tiene claro cuántos camiones eléctricos circularán por sus carreteras en los próximos años, y lo más importante: cuántos puntos de carga necesitarán. El informe publicado por la plataforma BETs (Battery Electric Trucks) marca una serie de escenarios que permiten prever el despliegue de infraestructura necesaria si el continente quiere cumplir con los objetivos climáticos y de descarbonización del transporte pesado.
En el escenario más probable, se estima que habrá 1,2 millones de camiones eléctricos en circulación en Europa para 2030. Para dar servicio a esta flota, se requerirán unos 279.000 puntos de recarga específicos para este tipo de vehículos, entre carga en depósito, pública y en ruta.
Un despliegue ambicioso, pero alcanzable

El estudio se basa en los objetivos establecidos por el reglamento europeo AFIR, que establece una hoja de ruta clara para el despliegue de infraestructuras de recarga para el transporte pesado. Según el informe, las necesidades reales superan con creces los mínimos establecidos por la normativa, por lo que será necesario un esfuerzo adicional tanto del sector público como del privado.
El documento identifica tres escenarios de adopción tecnológica: bajo, medio y alto. En el escenario medio, considerado el más realista, el número de camiones eléctricos pasará de unos 35.000 en 2025 a 1,2 millones en 2030, lo que supone una multiplicación por más de 30 en tan solo cinco años.
Para ese año, se requerirá:
- 181.000 puntos de recarga en depósitos (privados, para flotas)
- 56.000 puntos de carga pública
- 41.000 puntos de recarga en ruta, ubicados principalmente en autopistas y ejes logísticos clave
Esto implicará una densidad de unos 6.000 puntos en autopistas europeas en 2030, con distancias medias de entre 50 y 60 kilómetros entre estaciones.

Además, más del 80% de las recargas se realizarán fuera de la vía pública, lo que subraya la importancia de facilitar el acceso a infraestructura en depósitos y centros logísticos.
El informe también desglosa el número de puntos de recarga necesarios por país. Alemania liderará con más de 83.000 puntos, seguida de Francia (32.000), España (22.000), Italia (21.000) y Polonia (14.000). En el caso de España, para 2030 se requerirá:
- 14.200 puntos en depósitos
- 4.200 puntos públicos
- 3.700 puntos en ruta
Este esfuerzo no solo implica inversión en puntos de recarga, sino también en red eléctrica, planificación territorial y legislación adaptada al nuevo modelo de transporte.

En cuanto a potencias, el informe detalla que:
- Un 50% de los puntos públicos ofrecerán más de 350 kW de potencia
- Los puntos en ruta necesitarán mayor capacidad, con muchos alcanzando hasta 1.000 kW
Para 2030, se calcula que la demanda energética de los camiones eléctricos será del 10% del consumo eléctrico del transporte por carretera.
Finalmente, los autores del informe alertan de que los objetivos actuales del reglamento AFIR se quedan cortos: solo cubrirían el 22% de los puntos necesarios en 2030 para camiones eléctricos. Si no se aceleran las inversiones y la coordinación entre Estados, fabricantes, operadores logísticos y compañías energéticas, Europa podría ver ralentizado el crecimiento de su flota eléctrica pesada, poniendo en riesgo sus objetivos climáticos.
Fuente | theicct.org