
Repsol cancela su planta de hidrógeno verde en Puertollano por ser económicamente inviable
Repsol ha cancelado el proyecto de planta de hidrógeno verde en Puertollano, Ciudad Real, tras confirmar su inviabilidad técnica y económica. El plan incluía producir más de 30.000 toneladas anuales mediante electrólisis pero los análisis han demostrado, para sorpresa de pocos, que era imposible llegar a rentabilizarla.

La apuesta por el hidrógeno verde en España acaba de recibir un golpe. Repsol ha decidido cancelar definitivamente el proyecto de construcción de una planta de producción de hidrógeno verde en las instalaciones de la antigua central térmica de La Sevillana, en Puertollano, Ciudad Real,
La decisión llega tras finalizar los estudios técnicos y económicos previos a la inversión final, en los que se ha concluido que el desarrollo de la planta es actualmente “inviable”, tanto a nivel económico como tecnológico. Con ello, se descarta por ahora una de las iniciativas más ambiciosas para la producción de hidrógeno renovable en Castilla-La Mancha.
Una producción ambiciosa que no verá la luz

El proyecto preveía la producción de unas 30.911 toneladas de hidrógeno verde y 272.953 toneladas de oxígeno al año mediante electrólisis, utilizando electricidad renovable. Este hidrógeno se iba a transportar por hidroducto hasta la refinería de Repsol en Puertollano, un complejo estratégico dentro de su red industrial. No obstante, el coste de implantación y los retos tecnológicos han sido barreras insalvables en el momento actual.
Pese a este varapalo, fuentes de Repsol han subrayado que Puertollano sigue siendo clave en su estrategia industrial, y que se continuará apostando por la innovación y la descarbonización de procesos mediante otras alternativas. Entre los proyectos activos destacan la planta de biodiésel, el desarrollo de polímeros avanzados, el reciclaje químico y nuevas instalaciones fotovoltaicas.
Repsol también reafirma su compromiso con el desarrollo del hidrógeno renovable, aunque ahora bajo un enfoque más flexible, adaptando las tecnologías al entorno industrial específico de Puertollano, que busca posicionarse como un polo de economía circular.
La planta de Iberdrola...en Puertollano

Curiosamente, desde mayo de 2022 está operativa en Puertollano la planta de hidrógeno verde de Iberdrola (junto a Fertiberia), la mayor de Europa para uso industrial, con una inversión de 150 millones de euros. Este proyecto incluye un sistema solar fotovoltaico de 100 MW, baterías de 20 MWh e un electrolizador PEM de 20 MW, con una capacidad anual de 3.000 toneladas, que evita la emisión de entre 48.000 y 78.000 toneladas de CO₂ según estimaciones de la compañía española.
Una de las claves puede ser el uso que se le da a uno y otra instalación. en el caso de Iberdrola, la instalación suministra hidrógeno directamente a Fertiberia para su producción de amoniaco verde, reduciendo hasta un 10 % el uso de gas natural en sus procesos. Además, se aprovechan subproductos como el oxígeno y calor residual, con proyectos en marcha para canalizar este calor al hospital local y reutilizar el oxígeno industrialmente.
Por su parte, la de Repsol la idea era transportar el hidrógeno por hidroducto directamente hasta la refinería de Repsol en la misma localidad, con el fin de descarbonizar procesos industriales en el complejo petroquímico.