La sobrecapacidad china sacude el mercado global del coche eléctrico

El mercado chino del coche eléctrico vive una guerra de precios y un exceso de capacidad que está forzando una reestructuración masiva. BYD, pese a seguir como líder, pierde cuota y apuesta por la exportación para mantener su crecimiento. La competencia global se reconfigura con el empuje de los fabricantes chinos

La sobrecapacidad china sacude el mercado global del coche eléctrico

4 min. lectura

Publicado: 11/08/2025 17:27

El mercado del coche eléctrico en China atraviesa una fase de reorganización profunda marcada por un exceso de capacidad productiva y una competencia feroz que está poniendo a prueba incluso a líderes como BYD. A pesar de seguir encabezando el segmento de híbridos y eléctricos en su país, el gigante chino ha visto caer su cuota de mercado del 35,4% al 27,8% en apenas un año.

Pero sus ventas domésticas se han enfriado desde mayo y en julio registraron un descenso del 10% respecto a junio, una tendencia que complica el ambicioso objetivo de vender 5,5 millones de vehículos en 2025. Con 2,49 millones de unidades entregadas hasta julio, debería promediar 602.000 al mes para lograrlo, algo que nunca ha conseguido.

La respuesta de BYD ha sido una guerra de precios con descuentos puntuales de hasta el 34% para dar salida a stock y mantener el liderazgo frente a rivales como Geely, XPeng o Tesla. Sin embargo, esta estrategia ha reducido los márgenes y ha alimentado un “círculo vicioso” en el sector, según la Asociación de Constructores de Automóviles de China. El contexto se agrava con el final de las ayudas estatales en varias regiones, lo que limita el impacto de las promociones. La situación no afecta solo a BYD: marcas como Nio, Neta, WM Motor o HiPhi atraviesan dificultades, mientras que otras han desaparecido en un proceso de consolidación que reducirá el número de fabricantes a apenas cinco o diez en el largo plazo.

nio-et5-7
NIO ET5 T

Pekín ha comenzado a frenar la expansión descontrolada de fábricas, exigiendo su visto bueno para nuevas plantas y frenando programas provinciales de apoyo. La idea es evitar inversiones redundantes y estabilizar la cadena de suministro.

Para analistas como Tu Le, este proceso beneficiará a los grandes supervivientes, que absorberán la demanda de los actores caídos. BYD, integrada verticalmente y con una importante base tecnológica, confía en la exportación para compensar la debilidad de su mercado interno, con el objetivo de que en 2030 el 50% de sus ventas sean internacionales. Su plan pasa por reforzar su gama híbrida para esquivar aranceles europeos y por construir tres fábricas en Europa.

Prueba BYD Dolphin Surf a 120 km/h y prueba en ciclo mixto
BYD Dolphin Surf

La tarea no será sencilla. En julio, los cuatro fabricantes chinos más activos en Francia apenas sumaron 3.731 matriculaciones, un 3,2% de cuota, muy lejos de las marcas locales y de otros competidores globales. En mercados como México, BYD debe enfrentarse a la inesperada competencia de modelos Chevrolet producidos en China y vendidos a precios muy bajos, ejemplo de cómo la sobrecapacidad del país también es aprovechada por fabricantes occidentales para recolocar su producción fuera del mercado chino.

Esta dinámica revela que el desafío de la sobrecapacidad no solo tiene un impacto doméstico, sino que está reconfigurando la competencia internacional en el coche eléctrico.

El reto para BYD y el resto de supervivientes será transformar ese exceso de capacidad en una ventaja competitiva global, consolidando presencia en nuevos mercados sin repetir los desequilibrios que hoy lastran a la industria en su país.

Este artículo trata sobre...