La primera batería de hierro-aire dará 100 horas de energía y se acaba de conectar a la red eléctrica europea

Hito importante el que se acaba de producir en Europa en materia eléctrica, concretamente en el campo de las baterías de almacenamiento de larga duración. Una startup neerlandesa acaba de conectar a la red eléctrica la primera batería de hierro-aire del mundo.

La primera batería de hierro-aire dará 100 horas de energía y se acaba de conectar a la red eléctrica europea
Así es la primera batería de respaldo de hierro-aire en estar operativa en el mundo.

0 min. lectura

Publicado: 04/08/2025 12:41

Las soluciones de almacenamiento de energía de larga duración son una de las tareas pendientes a la hora de contribuir a la expansión de las renovables y de reducir la huella de carbono en Europa. Como ya sabemos, la energía renovable se termina desperdiciando si no se usa o no se almacena de la forma adecuada: para eso están las baterías de respaldo, pero las tecnologías actuales basadas en litio no ofrecen un rendimiento tan bueno, al menos en duración de su almacenaje, como esta otra alternativa no tan conocida.

Hablamos de las baterías de hierro-aire, las cuales ya tratamos hace un tiempo como una de las alternativas con más posibilidades en el futuro más cercano. Ya podemos decir que es una solución de presente, ya que la startup neerlandesa Ore Energy ha cumplido un hito para nuestra región, Europa: acaban de conectar la primera batería de hierro-aire del mundo a la red eléctrica de Delft, en los Países Bajos, pionera por ser la primera de estas características en estar completamente operativa.

La gran particularidad de esta química de batería es que puede almacenar hasta 100 horas de energía, una diferencia abismal frente a las propuestas de respaldo basadas en litio. Estas últimas están más orientadas a ofrecer una alta potencia, y no una duración prolongada (unas 8 horas como máximo). Esto las hace ideales para cubrir la demanda en horas pico o para suplir breves interrupciones en la red. Sin embargo, si con estas quieres almacenamientos más prolongados, los elevados costes del litio las haría inviables.

La primera batería de hierro-aire dará 100 horas de energía y se acaba de instalar a la red eléctrica europea
La batería de hierro-aire elimina la necesidad de emplear materiales costosos.

Aquí es donde entran en juego la propuesta de baterías de respaldo basadas en hierro-aire, las cuales prescinden de elementos costosos o cuya extracción representa un reto medioambiental como el litio o el cobalto. La particularidad añadida de la batería innovadora de Ora Energy es que ha sido fabricada al 100% en Europa, lo que a su vez demuestra que la posibilidad de ofrecer tecnologías de respaldo sin dependencia del extranjero es posible, y además con materiales abundantes y más seguros, no inflamables. Pero entremos en detalle.

La batería de hierro-aire consta de celdas repletas de miles de gránulos de hierro que se exponen al aire y crean óxido. Esta química se basa en el principio de oxidar y desoxidar el hierro para generar electricidad: durante la descarga, este se oxida cuando entra en contacto con el oxígeno del aire, liberando así energía; en el proceso contrario, para recargarla se vuelve a regenerar el hierro metálico eliminado el oxígeno.

«La química básica se desarrolló inicialmente en la década de 1960 para su uso en vehículos eléctricos. Sin embargo, debido a la limitada demanda del mercado en aquel momento, la tecnología se abandonó. Hoy, con el auge de las energías renovables y la urgente necesidad de un almacenamiento de energía asequible y de larga duración, finalmente es el momento adecuado para este tipo de solución», afirma Aytaç Yilmaz, cofundador y director ejecutivo de Ore Energy.

La primera batería de hierro-aire dará 100 horas de energía y se acaba de instalar a la red eléctrica europea
Una batería de este tipo permitirá almacenar hasta 100 horas de energía.

Gracias a este proceso, y a su capacidad modular de hasta 4,2 MWh, se pueden sumar más de 100 horas de almacenamiento energético, hasta cuatro días, lo que permite gestionar varias jornadas de baja producción renovable sin necesidad de recurrir a fuentes fósiles. La prueba piloto ya ha comenzado en el laboratorio de la Universidad Técnica de Delft, la conocida como The Green Village, lo que permitirá además realizar un monitoreo de su funcionamiento muy cercano. Pero todo está pensado para que su formato modular permita el futuro despliegue, una vez que la regulación europea se ajuste, en aplicaciones como parques eólicos y solares. Por el momento, esta tecnología ya se ha demostrado realmente útil y provechosa, gracias a su elevada densidad volumétrica (hasta los 9.000 Wh/L), una producción más económica y una larga vida útil de más de 20 años.

Fuente | Tech.eu