Batería de sodio “pasiva” y a gran escala: el nuevo gran salto en almacenamiento eléctrico

Batería de sodio “pasiva” y a gran escala: el nuevo gran salto en almacenamiento eléctrico
Batería de almacenamiento de energía para red eléctrica de Peak Energy

4 min. lectura

Publicado: 15/11/2025 11:00

Estados Unidos sigue trabajando para ser referente mundial en el almacenamiento de energía a gran escala para su extensa red eléctrica. Y el último paso conocido es el acuerdo entre Peak Energy y Jupiter Power para el desarrollo y la ejecución de grandes sistemas de almacenamiento en baterías.

Peak Energy es una empresa estadounidense dedicada al desarrollo de tecnología de almacenamiento de energía a gran escala para la red eléctrica pública. Por su parte, Jupiter Power desarrolla y opera sistemas de este tipo.

Un sistema de almacenamiento por fases

El acuerdo entre ambas empresas contempla una implementación por fases en la que Peak Energy suministrará un máximo de 4,75 GWh provenientes de sus sistemas de almacenamiento de energía —conocidos como SAE—. Estos están formados por baterías de iones de sodio y se desplegarán en los proyectos de Jupiter Power entre 2027 y 2030, empezando con 720 MWh.

Landon Mossburg, director ejecutivo y cofundador de la empresa energética, ha afirmado que «el despliegue del mayor sistema de almacenamiento de energía de iones de sodio del mundo con uno de los principales productores independientes de energía del país demuestra que el sodio está listo para el presente y dominará el futuro».

El contrato suscrito tiene potencial para superar los 500 millones de dólares (unos 430,6 millones de euros), lo que supone todo un hito para los sistemas de almacenamiento con baterías de iones de sodio.

bateria-iones-de-sodio
Celdas de una batería de iones de sodio

Por qué elegir baterías pasivas de sodio

Jupiter Power ha defendido la selección de la tecnología de iones de sodio desarrollada por Peak Energy. Argumenta que las métricas operativas y financieras de dicho sistema la avalan, al tiempo que considera su diseño totalmente pasivo una característica fundamental.

Este elimina la necesidad de sistemas de refrigeración activos, lo que se traduce en una reducción de hasta un 97 % en el consumo de energía auxiliar, permitiendo además operaciones más seguras. Todo ello da como resultado un coste total de propiedad más favorable, al tiempo que ofrece un rendimiento de degradación de celdas un 30 % superior durante los 20 años de vida útil de las baterías.

Asimismo, Jupiter Power considera que esa tasa de degradación inferior permitirá reducir o incluso eliminar futuras necesidades de ampliación del sistema, simplificando su mantenimiento y reduciendo notablemente los costes de operatividad.

«Desde el primer día, hemos creído que la tecnología de iones de sodio será la tecnología ganadora para el almacenamiento a escala de red, lo cual es absolutamente esencial para satisfacer la creciente demanda de los hiperescaladores y la IA», ha afirmado el anteriormente citado Landon Mossburg.

«Jupiter Power comprende profundamente la necesidad de invertir e implementar soluciones tecnológicas que generen ahorros financieros y operativos a largo plazo», ha añadido, mientras que Mike Geier, director de tecnología de Jupiter Power, ha afirmado que el acuerdo forma parte de una estrategia más amplia.

«En Jupiter Power nos entusiasma apoyar la fabricación nacional de sistemas de almacenamiento de energía en baterías, a medida que continuamos aumentando el despliegue de energía firme y gestionable cuando y donde más se necesita», concluye Geier.