
"Ningún fabricante está a salvo": el CEO de XPeng predice que la mayoría de marcas chinas desaparecerán en 5 años
De acuerdo con el CEO de XPeng, en los próximos cinco años muchos fabricantes chinos desaparecerán debido a la cada vez mayor competencia en el sector del coche eléctrico.

Las marcas chinas se encuentran en plena expansión internacional. Tras años recluidas en su mercado natal, la transición a la movilidad eléctrica se ha convertido en la oportunidad perfecta para dar el salto fuera del país asiático y atacar a otras regiones del mundo; no en vano, los fabricantes chinos actualmente sacan una importante ventaja a sus rivales extranjeros en el desarrollo de BEV (Battery Electric Vehicles).
Esta ofensiva se está haciendo particularmente visible en Europa, que en el último lustro ha recibido una auténtica oleada de firmas chinas. La conquista de los mercados internacionales es vista como una forma de sobrevivir a la cada vez mayor competencia en su país natal, donde la guerra de precios está erosionando los márgenes de beneficio y creando un panorama cada vez más complicado.
He Xiaopeng, CEO de XPeng, ha señalado durante una reciente entrevista que la mayoría de grupos no saldrán adelante. En su opinión, sólo cinco fabricantes chinos sobrevivirán en los próximos cinco años, una predicción llamativa si tenemos en cuenta que en el año 2019 había un total de 84 marcas chinas operativas. El directivo cree que sólo las empresas más innovadoras y eficientes podrán mantenerse en activo. "Ningún fabricante de automóviles chino está a salvo".
Este proceso de consolidación ya se ha dado en el pasado en otras zonas del mundo: hace décadas, Estados Unidos y Europa tenían decenas de fabricantes de automóviles, los cuales con el paso del tiempo se han ido aglutinando en grandes grupos. A día de hoy, Estados Unidos cuenta con cuatro fabricantes principales (Ford, General Motors, Stellantis y Tesla) y Europa con cinco (BMW, Mercedes-Benz, Renault, Stellantis y Volkswagen).

El proceso de consolidación de la industria china podría conllevar la desaparición de algunos fabricantes
Algo similar está ocurriendo en Japón, donde los actores más pequeños orbitan alrededor de los más grandes. Mientras que Toyota controla Daihatsu y es accionista de Mazda (5.05%), Subaru (20%) y Suzuki (4.94%), Nissan posee un 34% de Mitsubishi. Honda por el momento mantiene su independencia, si bien a principios de año negoció una posible fusión con Nissan que finalmente no llegó a buen puerto.
Tampoco podemos perder de vista el caso de Corea del Sur, mercado que tras la desaparición de Daewoo y la adquisición de Samsung por parte de Renault ha pasado a estar prácticamente monopolizado por Hyundai y KIA, que forman parte del mismo conglomerado. Por lo tanto, era sólo cuestión de tiempo que la industria china tuviera que enfrentarse al mismo proceso de selección.
Startups como NIO ya han dejado claro que su principal objetivo a corto plazo es la supervivencia. Queda por ver qué ocurre con grandes grupos como BAIC, BYD, Changan, Chery, Dongfeng, FAW, GAC, Great Wall, JAC o SAIC, así como con recién llegados como Leapmotor, Li Auto o Xiaomi, que compiten con las ya mencionadas NIO y XPeng.
Fuente | VOI