¿Un coche eléctrico por menos de 100 euros al mes? Así es el sistema de leasing social de Francia

El nuevo programa de Francia permitirá acceder a coches eléctricos con cuotas muy por debajo de lo habitual y prácticamente por el coste mensual que antes gastaban os usuarios en gasolina. La iniciativa, un leasing social, está pensada para hogares con menos ingresos e incluye modelos eléctricos con tarifas realmente atractivas.

¿Un coche eléctrico por menos de 100 euros al mes? Así es el sistema de leasing social de Francia
Leasing social en Francia

5 min. lectura

Publicado: 29/09/2025 12:09

Mañana, 30 de septiembre, arranca en Francia una nueva edición del leasing social de coches eléctricos, un programa pensado para facilitar el acceso a la movilidad eléctrica a los hogares con menos recursos. Tras una primera fase en 2024, el plan vuelve ajustado y con un presupuesto de 370 millones de euros. El objetivo es poner en circulación unas 50.000 unidades durante los tres meses que durará esta edición.

Las condiciones del programa son claras: el coche debe costar menos de 47.000 euros, pesar menos de 2.500 kg y superar un índice ambiental mínimo. Por ejemplo, no puede ser fabricado fuera de Europa, y si su batería también procede de la UE, entonces los usuarios pueden acceder una ayuda adicional.

Hyundai-Inster-1

Para acceder al plan, los solicitantes deben residir en Francia, acreditar un renta fiscal inferior a 15.400 euros por unidad familiar. ¿Quiere decir esto que no pueden ganar más de esa cifra? La respuesta es algo más compleja ya que la "renta fiscal" en Francia "revenu fiscal de référence (RFR)" no es exactamente el salario bruto, sino los ingresos netos imponibles de toda la unidad familiar, ajustados por el número de “parts fiscales” (tramos de equivalencia que dependen de si eres soltero, pareja o tienes hijos).

Por ejemplo, una persona soltera sin hijos (1 part) su el límite serían unos 1.280 euros netos al mes. Una pareja sin hijos (2 parts) entonces su límite se dobla, serían unos 2.560 euros netos al mes de ingresos conjuntos, mientras que una pareja con dos hijos (3 parts) podría llegar a un ingreso neto de 3.840 euros netos al mes en total.

Otros requisitos son los de recorrer más de 8.000 km anuales por motivos laborales o vivir a más de 15 km del lugar de trabajo. Todo con una duración de los contratos de 36 meses y en la mayoría de casos se incluyen mantenimiento y asistencia.

¿Un coche eléctrico por menos de 100 euros al mes? Así es el sistema de leasing social de Francia
Modelos disponibles en el leasing social

Y, ¿qué coche se pueden llevar una persona que pueda acceder al programa? Entre las opciones más destacadas están tres urbanos eléctricos de última generación. El Hyundai Inster se ofrece desde 99 euros al mes, sin entrada, durante 37 meses y con 37.000 km incluidos. También está el Citroën ë-C3, que está disponible desde 95 euros al mes en su acabado de acceso You, o su hermano, el Fiat Grande Panda, que comparte plataforma y especificaciones con el Citroën ë-C3: batería de 44 kWh, 320 km WLTP y la misma cuota mensual de 95 euros.

Además de estos tres, la lista de coches eléctricos que forman parte del leasing social 2025 incluye modelos como el Fiat 500e (129 euros/mes con 23,8 kWh y 190 km WLTP), el Ford Puma Gen-E (139 euros/mes con 43 kWh y 300 km WLTP), el Cupra Born (189 euros/mes con 59 kWh y 420 km WLTP), el Jeep Avenger (179 euros/mes con 54 kWh y 400 km WLTP), o el Peugeot e-208 (120 euros/mes con 50 kWh y 362 km WLTP).

Con este movimiento, el Gobierno francés busca reducir la barrera económica que aún pesa sobre la electrificación. Los precios en el mercado libre de estos coches eléctricos siguen siendo significativamente más altos que los de sus homólogos de combustión, lo que explica que la medida esté enfocada a hogares con menos ingresos. Un proyecto con mucho de simbólico, apenas se llegarán a las 50.000 unidades, pero que puede ayudar a democratizar el coche entre las rentas bajas, e ir ayudando a crear un mercado de ocasión más robusto cuando estos coches lleguen al final de sus contratos.

Un formato que podría encajar muy bien en España, donde el gobierno se lo ha planteado hace un tiempo, pero que todavía no ha sido desarrollado.

Este artículo trata sobre...