Primeras pruebas del coche eléctrico chino que hace temblar a los europeos

Los primeros medios internacionales ya han probado el nuevo Xpeng P7. Una berlina eléctrica china que sorprende por su diseño propio de un prototipo conceptual, una amplia autonomía y conducción autónoma avanzada. Una declaración de intenciones frente a la industria europea de una marca que se está estableciendo en nuestro mercado poco a poco.

Primeras pruebas del coche eléctrico chino que hace temblar a los europeos
Xpeng P7

0 min. lectura

Publicado: 26/08/2025 10:54

La nueva generación del Xpeng P7 ha sorprendido a propios y extraños con su radical y arriesgada propuesta estética, y ahora ha pasado por las manos de los primeros medios internacionales, en una toma de contacto que revela hasta qué punto la industria automovilística china ha evolucionado. Este modelo no solo ofrece cifras impactantes sobre el papel, sino que demuestra en carretera que ya no es necesario mirar a Europa o Estados Unidos para encontrar propuestas tecnológicamente punteras en el segmento de las berlinas eléctricas.

Con un diseño que rompe con la tradición imitadora del pasado, el nuevo P7 propone una estética fastback musculosa con inspiración sci-fi, en la que destacan elementos como el frontal cerrado con firma lumínica Xmart Face o el alerón trasero activo, que mejora la estabilidad y la eficiencia. A diferencia de generaciones anteriores, no hay rastro de líneas copiadas ni de proporciones genéricas. El lenguaje de diseño es propio, coherente y, sobre todo, llamativo.

Primeras pruebas del coche eléctrico chino que hace temblar a los europeos
Xpeng P7

El interior va incluso más allá. El protagonista indiscutible es un HUD de 87 pulgadas en realidad aumentada, que proyecta información de navegación, límites de velocidad, tráfico e incluso juegos cuando el coche está detenido. Se complementa con una pantalla central de 15,6 pulgadas que funciona con un chip Snapdragon 8295, y tres chips Turing desarrollados por Xpeng que gestionan todo el ecosistema digital. Dos de ellos están dedicados al sistema de conducción autónoma XNGP, que, siguiendo la línea de Tesla, prescinde del LiDAR y confía en una combinación de radar y cámaras.

Los resultados son prometedores: durante la prueba se pudo comprobar cómo el vehículo mantiene el carril de forma precisa, interpreta correctamente los alrededores incluso en condiciones climatológicas complejas y muestra una capacidad de conducción asistida muy superior a la media.

Xpeng asegura que alcanzará el nivel 3 de autonomía antes de que acabe 2025, lo que permitirá al conductor desentenderse del volante en autopista o atascos, realizando otras actividades como leer o ver una película.

Primeras pruebas del coche eléctrico chino que hace temblar a los europeos

A nivel mecánico, el P7 se ofrece en tres versiones. La básica monta un motor trasero de 270 kW (367 CV) con batería LFP. La intermedia La variante intermedia equipa el mismo propulsor, pero utiliza un pack NCM (níquel, cobalto, manganeso) de 92.2 kWh con el que llega a los 820 km CLTC.

La unidad evaluada por los medios internacionales fue la más potente, con dos motores (uno por eje) y 437 kW (596 CV) que le permiten acelerar de 0 a 100 km/h en solo 4,1 segundos, montando la misma batería de 92.2 kWh con la que llega a los 750 km CLTC.

Según el probador, la respuesta al acelerador es instantánea y la entrega de potencia, contundente. Pese a su tamaño, cinco metros de largo, se comporta con agilidad en carretera gracias a su suspensión delantera de doble paralelogramo y trasera multibrazo, junto a una suspensión neumática de doble cámara que permite variar la altura libre al suelo.

En conducción urbana y a ritmos tranquilos, el confort prima sobre todo. La insonorización es excelente, el aislamiento de vibraciones está muy logrado y la experiencia a bordo se percibe como la de una berlina premium de mayor precio. Los asientos son calefactables y ventilados, y en las plazas traseras se puede gestionar el climatizador mediante una pequeña pantalla táctil, además de contar con puertos de carga de 260 W.

Primeras pruebas del coche eléctrico chino que hace temblar a los europeos
Maletero del Xpeng P7

En cuanto a espacio, el probador indica que la versión con batería LFP ofrece más comodidad en las plazas traseras debido a una altura de suelo más baja. En las variantes con batería NMC, el suelo se eleva ligeramente, lo que reduce el espacio para los pies. Aun así, las cotas son más que generosas para adultos de talla grande.

El maletero también destaca, con 725 litros de capacidad, y hasta 2.221 litros si se abaten los asientos traseros, superando incluso a muchos SUV medianos. Una zona de carga que tiene un acceso mediante un gran portón, lo que facilita el poder meter bultos de gran tamaño fácilmente.

La primera prueba internacional del Xpeng P7 2025 ha dejado claro que el fabricante chino ya no juega en segunda división. Su nueva berlina eléctrica compite de tú a tú con modelos europeos y estadounidenses, ofreciendo más autonomía, más tecnología y un diseño propio. El P7 no es un experimento de salón ni una promesa a futuro: es un producto terminado, sólido, que funciona como debe desde el primer kilómetro.

Falta por conocer si llegará a Europa, donde las berlinas de este tamaño suelen tener una buena acogida, a nivel de imagen de marca principalmente, y donde ya tenemos a la actual generación del P7, que está pasando casi desapercibida en cuanto a ventas.

Pero este P7 es algo totalmente diferente, sobre todo si hablamos de diseño, lo que le podría abrir las puertas de nuestro mercado.

Este artículo trata sobre...