
¿Cuántos coches eléctricos tendrán que vender las marcas para cumplir las normas de emisiones de Europa?

El próximo año entrará en vigor una nueva tanda de limitaciones de emisiones en Europa. Algo que como recordamos obligará a reducir todavía más las cifras de emisiones actuales para las diferentes gamas, lo que está provocando ya algunos movimientos, como la paralización de pedidos y entregas de KIA en mercados como España, o la compra de créditos de emisiones de FIAT a Tesla.
La cuestión es que estas medidas se irán incrementando de forma paulatina en años posteriores. Algo que obligará a las diferentes marcas a reducir todavía más sus emisiones, o aumentar la cuota de ventas de sus coches eléctricos. Pero la pregunta es cuánto.
La respuesta nos la da la organización Transport & Environment, que ha realizado un interesante cuadro en el que podemos ver como está la situación, y como evolucionará según las políticas que tomen los grupos automovilísticos. Tanto desde un punto de vista donde se mejore la eficiencia de los modelos con motor de combustión, se lancen nuevos modelos con menos impacto en cuanto a CO2, e incluso ante la necesidad de dejar de vender los modelos más contaminantes.
Como podemos ver, en el primer caso supondría reducir las emisiones de las actuales flotas, sin realizar grandes inversiones en electrificación. En este caso podemos ver como marcas como Toyota, con una gama totalmente hibridizada, o Mazda, con sus motores gasolina de bajas emisiones, lograría sortear esta situación sin grandes inversiones, y con apenas un 1% de ventas de coches eléctricos.

En caso de un escenario intermedio la cuota de ventas de coches eléctricos para PSA sería del 3%, que supondría mejorar de forma sustancial las emisiones contaminantes lanzando modelos de menores emisiones, y que en la práctica significaría tener que alcanzar unas ventas de unos 95.000 coches eléctricos en 2021. Un escenario algo más favorable que igualmente supondrá importantes inversiones en mejorar las emisiones de unas gamas diésel y gasolina con un futuro muy incierto.
El escenario más favorable, y que supondría llegar a una cuota del 2%, supondría un recorte de las gamas de diésel y gasolina, eliminando oferta, principalmente entre los modelos más contaminantes. Un extremo donde se sitúan tanto las variantes más deportivas, como también los cada vez más populares todocaminos. Algo que supondría renunciar a una parte muy jugosa del mercado.
Como curiosidad podemos ver que marcas que podríamos situar a la cola, como el grupo FIAT, logran colocarse en una meritoria quinta posición, y todo gracias al acuerdo firmado con Tesla para poder computar parte de las emisiones que se ahorran los Norteamericanos, que como sabemos no está preocupado por este asunto al vender sólo coches eléctricos, pero que incluso puede sacar provecho de la situación vendiendo sus cuotas y que en el caso de FIAT les permitirá ingresar unos 2.000 millones de euros.
Por supuesto existen variables que pueden hacer que la situación mejore, o empeore, para las marcas. Para muchos la solución podrían ser los súper-créditos de emisiones lanzado por Europa en 2012, que permite a las marcas lograr multiplicar los efectos de reducción de emisiones de sus modelos más eficientes. Aquellos que promedien menos de 50 gramos de CO2 por km.
Gracias a este sistema, las marcas hasta 2020 lograrán computar 2 coches por cada unidad vendida de este tipo de vehículos. Algo que supondrá que híbridos enchufables y eléctricos cuenten el doble. El principal problema es que este sistema afronta su fase final, y en 2021 rebajará su cifra a 1.67 por unidad vendida, y 1.33 en 2021.
Un millón de coches eléctricos en Europa para 2020
El análisis realizado por Transport & Environment, estima que en 2020 las ventas de coches eléctricos llegarán a una cuota de mercado de alrededor del 5%, subiendo en 2021 hasta el 10%. Algo que nos muestra que las marcas se están preparando para lanzar una amplia variedad de coches eléctricos para lograr hacerse con la mayor cantidad posible de ventas, que permitan cumplir o acercarse lo máximo posible a las nuevas normas de emisiones que recordamos en 2020 supondrá bajar hasta los 95 gramos de CO2 por km.
Relacionadas | La mayoría de los coches actuales necesitarán mejoras sustanciales para cumplir con las normativas de emisiones para el año 2020
Fuente | Transportenvironment