Este 2020 se suponía que sería el «año del coche eléctrico» ya que estaban previstas decenas de lanzamientos que buscaban no sólo una cuota de publicidad, sino también lograr captar al mayor número de clientes para sortear las nuevas normas de emisiones de Europa. Un movimiento que ha provocado que los fabricantes se hayan tomado más en serio sus propuestas con el correspondiente salto adelante tecnológico.
Un mercado que ha visto como las preferencias en cuanto a química siguen divididas, pero donde la balanza se ha inclinado hacia las baterías de níquel, cobalto y manganeso (NCM) que han sido escogidas por la mayor parte de los fabricantes occidentales, mientras que las litio-ferrofosfato, han tenido más éxito en China.
Unas baterías que no paran su evolución y que en pocos meses verá como empiezan a instalarse las nuevas baterías NCM 811, que prometen aumentar la densidad energética un 25%, y reducir los costes al mismo tiempo que eleva la vida útil. También habrá que tener en cuenta en el otro bando las nuevas celdas «blade» de BYD, que ya han comenzado su producción y que prometen revolucionar la química del litio-ferrofosfato.
Pero hasta que lleguen estas nuevas celdas, nuestro amigo Pedro Lima de PushEVS, ha realizado un repaso a las actuales capacidades de los modelos más populares para ver la densidad energética que cuentan los modelos a la venta en nuestro mercado.
Volkswagen e-up, SEAT Mii Electric and Skoda CITIGOe iV
Capacidad total de la batería: 36,8 kWh
Capacidad útil: 32,3 kWh
Pero batería: 248 kg
Densidad energética: 148 Wh/kg
Química: NCM 622
Fabricante: Samsung SDI o LG Chem (por confirmar)
Refrigeración: aire forzado
Renault Twingo ZE
Capacidad total de la batería: 22 kWh
Capacidad útil: 21,3 kWh
Pero batería: 165 kg
Densidad energética: 133 Wh/kg
Química: NCM 622 o NCM 523 (sin confirmar)
Fabricante: LG Chem (por confirmar)
Refrigeración: por líquido
Renault ZOE ZE 40
Capacidad total de la batería: 45 kWh
Capacidad útil: 41 kWh
Pero batería: 305 kg
Densidad energética: 148 Wh/kg
Química: NCM 622
Fabricante: LG Chem (por confirmar)
Refrigeración: por aire
Renault ZOE ZE 50 (nueva versión)
Capacidad total de la batería: 55 kWh
Capacidad útil: 52 kWh
Pero batería: 326 kg
Densidad energética: 169 Wh/kg
Química: NCM 712 (sin confirmar)
Fabricante: LG Chem (por confirmar)
Refrigeración: por aire
BMW i3 120 Ah
Capacidad total de la batería: 42.2 kWh
Capacidad útil: 37,9 kWh
Pero batería: 278 kg
Densidad energética: 152 Wh/kg
Química: NCM 622
Fabricante: Samsung
Refrigeración: por líquido
Peugeot e208-Opel Corsa-e
Capacidad total de la batería: 50 kWh
Capacidad útil: 47 kWh
Pero batería: 356 kg
Densidad energética: 140 Wh/kg
Química: NCM 523 (por confirmar)
Fabricante: CATL
Refrigeración: por líquido
Nissan LEAF 40
Capacidad total de la batería: 40 kWh
Capacidad útil: 36 kWh
Pero batería: 303 kg
Densidad energética: 132 Wh/kg
Química: NCM 523
Fabricante: AESC
Refrigeración: sin refrigeración
Nissan LEAF 62
Capacidad total de la batería: 62 kWh
Capacidad útil: 56 kWh
Pero batería: 443 kg
Densidad energética: 140 Wh/kg
Química: NCM 523
Fabricante: AESC
Refrigeración: sin refrigeración
Hyundai Kona 64
Capacidad total de la batería: 67.5 kWh
Capacidad útil: 64 kWh
Pero batería: 452 kg
Densidad energética: 149 Wh/kg
Química: NCM 622
Fabricante: LG
Refrigeración: por líquido
Mercedes EQC
Capacidad total de la batería: 85 kWh
Capacidad útil: 80 kWh
Pero batería: 652 kg
Densidad energética: 130 Wh/kg
Química: NCM 622
Fabricante: LG
Refrigeración: por líquido
Audi etron 55
Capacidad total de la batería: 95 kWh
Capacidad útil: 86.7 kWh
Pero batería: 700 kg
Densidad energética: 136 Wh/kg
Química: NCM 523 o NCM 622 (por confirmar)
Fabricante: LG
Refrigeración: por líquido
Tesla Model 3: Long Range
Capacidad total de la batería: 80.5 kWh
Capacidad útil: 76 kWh
Pero batería: 478 kg
Densidad energética: 168 Wh/kg
Química: NCA
Fabricante: Tesla/Panasonic
Refrigeración: por líquido
Como podemos ver, sorprendentemente el modelo con mejor densidad energética en su batería es el nuevo Renault ZOE ZE50, que supera por casi nada al Tesla Model 3, que se coloca en segunda posición. Algo que hacen todavía más llamativas las cifras del Renault Twinzo ZE, que se coloca a la cola de la clasificación. Algo que puede tener mucho que ver el ser una conversión. Algo que comparte con otros modelos de la lista, como los Volkswagen e-up y sus hermanos.
También hay que tener en cuenta elementos como la batería del Nissan LEAF, que sufre la veteranía de sus celdas, y que según las informaciones recibirá en breve una actualización a las celdas NCM 811, lo que permitirá mejorar la densidad energética y añadir el esperado y fundamental sistema de refrigeración de sus baterías.
Otro de los que se espera que actualice este mismo año su química es Hyundai, que comenzará a usar las celdas NCM 712 (70% de níquel, 10% de cobalto y 20% de manganeso) mientras que en 2021 Samsung comenzará a entregar sus nuevas celdas NCM 811, lo que permitirá a marcas como BMW actualizar sus packs con el nuevo sistema, y que sobre el papel supondrá que el fabricante alemán podrá volver a renovar el pack del i3 hasta llevarlo a los 52 kWh y hasta una autonomía WLTP de unos 380 kilómetros.
Unos cambios en las químicas cuyo principal titular será una mejora de la densidad energética, y por lo tanto la posibilidad de ofrecer mayores autonomías. Pero no menos importante será el factor de reducción de precios que permitirán alcanzar, empujados también por la previsible mayor economía de escala que vivirán los coches eléctricos en los próximos años.