250 euros el litro. La Fórmula 1 avisa de los astronómicos costes de los combustibles sintéticos

No son pocos los que abogan por que en el futuro haya una alternativa a los coches eléctricos mediante los combustibles sintéticos. Una alternativa de menor impacto ambiental que los combustibles actuales, pero que se enfrenta a problemas poco comentados como el elevado coste de producción. La Fórmula 1 será uno de los primeros en comprobarlo.

250 euros el litro. La Fórmula 1 avisa de los astronómicos costes de los combustibles sintéticos

4 min. lectura

Publicado: 30/09/2025 10:26

La Fórmula 1 afrontará en 2026 una de sus mayores transformaciones con la llegada de los combustibles sintéticos sostenibles, un paso clave en la estrategia de descarbonización del campeonato. Sin embargo, este avance tecnológico llega acompañado de un problema inmediato: el precio. Según las primeras estimaciones, cada litro de este nuevo carburante alcanzará los 250 dólares, una cifra que ha encendido todas las alarmas en el paddock por su impacto económico.

Con este movimiento, la categoría reina del automovilismo de combustión se convierte en un auténtico laboratorio para los e-fuels. La idea es someter a esta tecnología a la máxima exigencia competitiva, donde se medirá no solo su rendimiento, sino también su capacidad de escalar y abaratarse en el futuro. No obstante, este proceso de innovación tiene un coste que amenaza con poner en jaque a los equipos con presupuestos más ajustados.

Y es que si tenemos en cuenta que un F1 consume unos 140 litros en cada carrera, de media, el repostaje de cada coche costará unos 35.000 euros con estos precios.

250 euros el litro. La Fórmula 1 avisa de los astronómicos costes de los combustibles sintéticos

Más llamativo sería si trasladamos estas cifras, tal como las conocemos actualmente, a un coche de calle. Un modelo alimentado con este combustible tendría un coste de unos 1.250 euros cada 100 km. Por supuesto, las expectativas son que con una producción en masa, el coste bajará de forma drástica.

Un informe de Transport & Environment, se estima que en 2035, un conductor europeo pagará en torno a los 2.8 euros el litro de gasolina sintética, lo que supone un 50% más que los precios actuales. Esto supondría que ir a la gasolinera y pedir un "lleno" en un modelo medio tendría un precio de unos 210 euros.

Entre los factores de estos costes es la complejidad para su producción. Un litro de combustible sintético "eco" requiere el hidrógeno de tres litros de agua de mar desalinizada y el dióxido de carbono recapturado de 6.000 metros cúbicos de aire. A partir de estos ingredientes se sintetiza metanol, que a posteriori se transforma en combustible apto para turismos. Dado que la combustión no libera más dióxido de carbono que el extraído del aire ambiental, el balance es neutro, si bien siguen emitiéndose partículas y óxidos de nitrógeno.

La noticia ha tenido un importante impacto entre los equipos de la F1, a pesar de que el coste dentro de sus millonarios balances sea pequeño. Pero el si, el coste es una importante losa psicológica que nos avisa de que la búsqueda de alternativas a los sistemas 100% eléctricos se caracterizan por sus astronómicos costes.

En conclusión, la Fórmula 1 ha decidido pagar el peaje de liderar la transición a los combustibles sostenibles. Los 250 dólares por litro convierten al campeonato en un escaparate de la tecnología del futuro, pero también un ejemplo de que nos quieren vender alternativas a las baterías, pero siempre con unos costes inasumibles incluso a medio y largo plazo.

Este artículo trata sobre...