
¿En qué ciudades puedes coger un Robotaxi autónomo en 2025? Lo de Europa no tiene nombre
El último análisis realizado por Statista nos muestra en qué ciudades del mundo hay ya activos servicios de Robotaxis autónomos. Viendo el mapa, vemos que Europa está a la zaga claramente de los dos principales mercados para esta tecnología, China y EEUU.

En 2024, el Tesla Cybercab protagonizó una de las presentaciones más esperadas del año. Sin embargo, este vehículo sigue lejos todavía de hacerse realidad y de probar sus cualidades de conducción autónoma en carretera abierta. En cambio, el coche prometido por Elon Musk acaparó muchos titulares, mientras otras compañías llevan ya muchos años probando su tecnología autónoma en situaciones diarias, reales y cotidianas.
Parece claro que esta tecnología se asentará primero en los famosos Robotaxis antes de, ya veremos en el futuro, llegar a los coches de producción. En China, país líder en el desarrollo de esta tecnología, ya hay fabricantes que acumulan millones de kilómetros de experiencia en sus coches autónomos. Y mientras tanto aquí en Europa, como en tantos sectores, seguimos rezagados y con miedo a abrir las puertas de la innovación.
Es lo que se nos ocurre decir al ver el mapa de cómo está repartido el desarrollo de esta tecnología de futuro en el mundo entero. El gigante asiático y Estados Unidos aventajan de forma clara al resto del mundo, y la UE, como uno de los tres grandes bloques económicos y políticos del mundo, está muy, muy por detrás. Y difícilmente llegará ya a ponerse a su altura.

Con los datos de Statista en la mano, el portal Visualcapitalist.com ha elaborado un mapa del mundo mostrándonos en qué ciudades hay operativas empresas de Robotaxis a fecha de hoy, en 2025. Al otro lado del mundo, en China, se cuentan ya 8 compañías operando en 16 ciudades: AutoX, Deeproute.ai, Pony.ai, SAIC, QCraft, WeRide, DiDi y Apollo. Esta última se lleva la palma, siendo la más importante en la actualidad: no solo operan en 11 ciudades distintas, si no que trabaja también con una plataforma de código abierto, por lo que sus tecnologías son accesibles a otros operadores.
Una medida que lo único que va a provocar es que el desarrollo de esta tecnología se acelere. Por cierto, los mismos coches autónomos de Apollo, desarrollados por el gigante chino Baidu, anunció importantes alianzas para extenderse por otros mercados: con Uber para Asia y Oriente Medio, donde WeRide ya opera en Emiratos Árabes, y con Lyft para hacer lo propio en Europa. Su reciente anuncio significa que estos coches autónomos de Apollo, los RT6, serán los primeros en operar en Europa, concretamente en Reino Unido y Alemania. Se espera esto para el año 2026.
Y mientras tanto, si nos vamos al otro lado del charco, vemos como Estados Unidos sigue también entre los mejores. Sobre todo liderados por Waymo, filial de Google, que empezó a desarrollar esta tecnología en 2009 y que ya opera en ciudades como Los Ángeles, San Francisco, Austin, Atlanta y Phoenix, con una flota que se cuenta ya de 1.500 robotaxi. Se espera que pronto se expanda a ciudades como Miami, Las Vegas, San Diego y, ojo, a Tokio, siendo su primera expansión internacional. Waymo puede presumir ya de llevar más de 160 millones de kilómetros con sus coches conducidos sin conductor.

A la lista hay que sumar ya, claro, a Tesla, que ha empezado hace pocas semanas a operar con unos Model Y adaptados para ofrecer sus primeros servicios de Robotaxi en Austin, Texas. La compañía de Elon Musk, eso sí, sigue apostando por tecnologías que evitan usar sensores LiDAR, estándar en prácticamente todas las compañías que trabajan con estos servicios.
Y un último añadido: SW Mobility hace lo propio en Seúl, Corea del Sur, que ya son más que los cero servicios de Robotaxis aquí en Europa. Una región donde predominan las regulaciones estrictas, la falta de un líder claro que tome las riendas de esta tecnología (por eso los chinos y estadounidenses tienen que venir aquí a iniciar las operaciones) y el diseño tan complejo de nuestras ciudades para estos vehículos.